Noticias

Educación presenta el cuestionario sobre la preferencia de las familias gallegas respecto al uso del gallego y el castellano en la educación

La Consellería de Educación y Ordenación Universitaria ha presentado el cuestionario que recibirán los padres o tutores de 330.000 alumnos gallegos para pronunciarse sobre sus preferencias respecto al uso de los idiomas oficiales en el sistema educativo gallego. El conselleiro Xesús Vázquez dijo en rueda de prensa que este cuestionario sobre el idioma será el «punto de partida» para derogar el decreto actualmente vigente, elaborar el nuevo y «superar la conflictividad generada».

La Consellería de Educación y Ordenación Universitaria ha presentado el cuestionario que recibirán los padres o tutores de 330.000 alumnos gallegos para pronunciarse sobre sus preferencias respecto al uso de los idiomas oficiales en el sistema educativo gallego. El conselleiro de Educación, Xesús Vázquez Abad, dijo en rueda de prensa que este cuestionario sobre el idioma será el «punto de partida» para derogar el decreto actualmente vigente y para elaborar el nuevo.

Vázquez Abad, que estuvo acompañado en la rueda de prensa por el secretario xeral de Política Lingüística, Anxo Lorenzo Suárez, indicó que la iniciativa de llevar a cabo esta consulta sobre el uso del idioma en el sistema educativo servirá para «superar la conflictividad generada» en torno a este asunto. Asimismo, el titular de Educación puso especial énfasis al indicar que la opinión que los padres o tutores de los alumnos expresarán en el cuestionario tendrá especial peso a la hora de elaborar la nueva norma, que entrará en vigor previsiblemente en el curso 2010-2011.

Además, señaló que una vez conocido el resultado del cuestionario y elaborado el borrador del nuevo decreto, se contará también con la opinión de las fuerzas políticas, de los sindicatos y de los docentes. «Primero escuchamos, y los padres, las familias y los escolares van a hablar; y después de que hablen, esos comentarios y esas opiniones serán tenidas en cuenta como punto de partida para el nuevo decreto», manifestó el conselleiro. En este sentido, señaló que una vez conocido el resultado de la consulta se procederá a elaborar el proyecto de decreto, el cual, precisó, «se pondrá encima de la mesa para negociar con todos los colectivos implicados».

El conselleiro insistió en que esta consulta será el punto de partida para elaborar el borrador del nuevo decreto del gallego y señaló que no se puede partir de hipótesis. «Las hipótesis no se hacen a priori, será en el momento en que tengamos los resultados cuando trabajaremos con ellos. Hacer hipótesis puede llevar a confusiones, y parece que si tienes hipótesis ya estás prejuzgando cómo tiene que ser la consulta», subrayó. Según explicó Vázquez Abad, la consulta será secreta, tendrá carácter voluntario y una vez cubierta se entregará en el centro educativo del alumno con fecha límite el día 19 de junio. A lo largo de la semana que viene las encuestas llegarán a todos los centros escolares de la comunidad autónoma de Galicia y se entregarán a los alumnos, que a su vez las harán llegar a sus padres o tutores. Vázquez Abad expresó su convencimiento de que la participación de los padres en este cuestionario va a ser muy alta.

Las previsiones de la Consellería de Educación es que los cuestionarios, que van dirigidos a las etapas de educación Infantil, Primaria, Secundaria y Formación Profesional, estén entregados en todos los colegios de Galicia como fecha límite el viernes 12 de junio.

El BNG critica la "nula fiabilidad" de la encuesta del gallego en la enseñanza, desde el punto sociolingüístico y del resultado

El portavoz de lengua del Grupo Parlamentario del BNG, Bieito Lobeira, advirtió de la "fiabilidad cero" de la encuesta presentada por la Consellería de Educación para determinar el uso del gallego en la enseñanza, tanto "desde el punto de vista del resultado como sociolingüístico". A través de un comunicado de prensa, el diputado nacionalista tachó de "coartada para ocultar un objetivo ya definido y reconocido" por el propio conselleiro, que es la "derogación del decreto del gallego". "Antes de conocer el resultado, ya sabemos lo que se persigue, los resultados van a ser evaluados por la consellería, que va a sacar las conclusiones de acuerdo con su objetivo, lo que nos reafirma en la nula fiabilidad", sentenció Lobeira.

Del mismo modo, el parlamentario explicó que desde el punto de vista sociolingüístico, "tampoco tiene validez", puesto que las preguntas "no recogen la situación diglósica y las anomalías lingüísticas que se dan en el país". Para el diputado, "no cabe duda" de que este trabajo es sólo "un nuevo pretexto perverso" para intentar justificar la estrategia del PP de "persecución y eliminación del gallego en todos los ámbitos y para contar con la aprobación de sus amos de Madrid más ultraderechistas", subrayó.

En esta línea también se pronunció CIG-Ensino, que consideró también una encuesta "perversa", puesto que "no recoge ni siquiera la opción de que la escolarización pueda ser íntegramente en gallego, sólo en las lenguas". Por ello, tachó la propuesta de "demagógica y tendenciosa" cuyo fin último es "legitimar la posición de unos pocos y que no es una propuesta de participación democrática". "El colmo de la barbaridad es que el sistema que pretenden llevar a cabo no tiene ninguna garantía de que finalmente se conozcan los resultados reales", sentenció CIG. Tras calificar de "ilegítima" la encuesta, se preguntó si ", se le consultará a los padres y madres si sus hijos deben o no conocer la Historia de Galicia, la Literatura gallega, o la lengua inglesa".

Nota de prensa remitida por el Gabinete de Comunicación de la Consellería de Educación e Ordenación Universitaria de la Xunta de Galicia:

A Consellería de Educación e Ordenación Universitaria fixo público o cuestionario que se lles remitirá ás familias dos 330.000 alumnos galegos sobre a utilización das linguas no ensino non universitario de Galicia. Con isto iníciase o proceso que concluirá coa derrogación do decreto de galeguización do sistema educativo non universitario da comunidade.

A esta consulta poderán respostar os pais ou os alumnos dos 1.490 centros educativos de toda Galicia e que será o punto de partida de cara ao consenso que a Consellería quere conseguir en materia lingüística. Os obxectivos son superar a conflictividade e solventar os problemas de legalidade suscitados polo anterior decreto e que mesmo foron sinalados polo Consello Consultivo de Galicia.

Con esta consulta, que forma parte do programa electoral refrendado pola maioría dos galegos, quérese coñecer a opinión das familias sobre as preferencias lingüísticas respecto do ensino non universitario e redefinir o marco normativo para garantir a plena competencia nas dúas linguas oficiais. Tamén se pretende a capacitación dos mozos e mozas no inglés.

Na rolda de prensa, na que ademais do Conselleiro de Educación Xesús Vázquez Abad participou o Secretario Xeral de Política Lingüística, Anxo Lorenzo, fíxose fincapé no carácter voluntario e confidencial da consulta que estará aberta ata o día 19 de xuño. A partir desa data, a Consellería analizará os formularios a través dun sistema informatizado e posteriomente fará públicos os resultados.

O cuestionario consta de catro partes, cada unha delas adaptadas a un segmento concreto do sistema educativo –Infantil, Primaria, Secundaria e Formación Profesional. Nelas, ademais de preguntar sobre a preferencia lingüística respecto a materias troncais, libros de texto e exames tamén se pide opinión sobre a conveniencia de impartir materias en inglés. En todas as preguntas se ofrecen opcións plurais e non excluíntes, redundando no carácter aberto e integrador da consulta.

Os cuestionarios, que están impresos en galego e castelán, contando cun sistema de pegado autoadhesivo para que os datos queden ocultos serán remitidos ós directores dos centros entre o 8 e o 13 de xuño.

Unha vez cubertos serán entregados na secretaría do centro ou, no seu defecto, directamente ós equipos directivos. Os centros e a inspección Educativa velarán polo desenvolvemento correcto do proceso que terá de prazo ata o 19 de xuño. Unha vez cubertos os cuestionarios e os listados de participación, serán remitidos á Consellería onde un equipo habilitado para tal fin procesará os datos nun tempo estimado de 5 a 10 días, para facelos públicos posteriormente.

Dende o momento en que se teñan computados irase traballando no novo decreto para desenvolvelo e consensualo, co compromiso de que estea listo a finais de ano aínda a que a Consellería tentará que o proceso se reduza.

Vázquez Abad remarcou que a Consellería volcará toda a súa maquinaria para conseguir que o proceso se desenvolva de forma satisfactoria. Sinalou ademais que o feito de que o 100% dos pais teñan o cuestionario nas mans xa é un éxito para a Consellería de Educación e para a Xunta de Galicia, xa que posibilita que as familias de 330.000 escolares decidan en liberdade.

R., 2009-06-05

Actualidad

Foto del resto de noticias (romeria-mario-llorca.jpg) O audiovisual galego vén de acadar un novo fito coa selección na sección oficial do Festival de Cannes de dúas películas con participación galega. Sirat, do galego Oliver Laxe, e Romería, rodada en Galicia pola catalá Carla Simón, serán ademais as únicas producións españolas que competiran este ano pola Palma de Ouro, a máxima distinción do prestixioso certame francés, que desenvolverá a súa 78ª edición do 13 ao 24 de maio. A cuarta longa de Laxe forma parte da selección oficial cunha historia rodada entre Aragón e Marrocos e protagonizada por Sergi López e Bruno Núñez, nos papeis dun pai e o seu fillo que viaxan ao sur do país árabe na procura da súa filla e irmá, desaparecida hai meses nunha rave.
Foto de la tercera plana (sociedade-02.jpg) A Consellería de Sanidade, a través da Dirección Xeral de Saúde Pública, publica na súa páxina web o informe de actividade das infeccións respiratorias agudas correspondente á semana 14 do ano, que determina que a intensidade da gripe en Galicia se mantén baixa e con tendencia estable. Segundo os datos, a taxa de consultas por gripe nos servizos de atención primaria diminuíu un 22 % e fica en 25,8 por 100.000 habitantes. O descenso da taxa obsérvase en todos os grupos de idade, agás no de 0 a 4 anos, no que aumentou un 14 %. Por áreas sanitarias, a taxa de consultas foi inferior á da semana anterior en todas elas.

Notas

Colleitar datos sobre o clima, a temperatura, a humidade e a biodiversidade da selva amazónica e da sabana brasileira, o Cerrado, achegando información crucial para a xestión e conservación destes ecosistemas é a finalidade da misión Perceive, un proxecto no que participan as universidades de Vigo, a través do Grupo de Tecnoloxías Aeroespaciais do Centro de Investigación en Tecnoloxías de Telecomunicación, atlanTTic, e Brasilia, liderada polo docente e investigador do Grupo de Satélites Renato Borges, e a empresa Alén Space.
Un estudo do CiTUS da USC publicado na revista científica NPJ Digital Medicine do grupo Nature analiza o grao de veracidade das respostas que se obteñen na internet ante dúbidas relacionadas coa saúde, a través de buscadores ou ferramentas de Intelixencia Artificial. O CiTIUS seleccionou unha mostra de buscadores web e modelos de IA para analizar o comportamento destes sistemas ante as consultas médicas realizadas polo público xeral.
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
PUBLICIDAD
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES