La Academia Galega da Língua Portuguesa recalca el caracter lusófono del gallego
La Academia Galega da Língua Portuguesa (AGLP), inaugurada en Santiago de Compostela, nace con la vocación de "concienciar a la sociedad" del carácter "lusófono" del idioma gallego, que fue calificado de "forma de portugués". El presidente de la AGLP, José-Martinho Montero calificó el gallego como "Portugués de Galicia".

La Academia Galega da Língua Portuguesa (AGLP), que se inauguró en Santiago de Compostela, nace con la vocación de "concienciar a la sociedad" del carácter "lusófono" del idioma gallego, al cual calificaron de "forma de portugués". Así lo explicó en la sesión inaugural el presidente de la AGLP, José-Martinho Montero Santalha, que aseguró que "en Galicia se habla una cosa que se le denomina gallego, pero que viene siendo una forma del Portugués". "Por las indicaciones de los lingüistas, nosotros lo denominaremos Portugués de Galicia", señaló.
En un acto en el que estuvieron presentes numerosas personalidades de la vida cultural y política de Galicia y los países lusófonos, los presentes marcaron como objetivo de esta Academia el "concienciar a los ciudadanos de su condición de lusófonos" y "continuar el movimiento reintegracionista" del gallego. Así, los presentes tuvieron palabras de recuerdo para el intelectual "portugalego" Ernesto Guerra da Cal y para el intelectual Ricardo Carvalho Calero, estandarte del reintegracionismo lusista gallego y "fundador honorífico de esta academia".
Además, los diferentes intelectuales alabaron las posibilidades de comunicación que ofrece la reintegración del gallego en el mundo "lusófono" en una "sociedad globalizada" y recalcaron que "unidad no significa uniformidad", sino que "los pueblos lusófonos son un conjunto de países con culturas diferentes unidos por un nexo idiomático común".
El secretario xeral de Relacións Institucionais, Xoán Antón Pérez Lema, que participó también en la sesión inaugural, resaltó el "cuerpo lingüístico común" que supone "la lusofonía" como herramienta para comunicarse con cerca de 230 millones de hablantes en todo el mundo".
En esta línea, Pérez Lema aseguró que Galicia "no puede permitirse despreciar esta herramienta", que lo convertiría "en el pequeño país de Europa con más posibilidades de relaciones internacionales y de comunicación". El secretario xeral apostó por trabajar en este sentido y "acabar con el absurdo aislamiento de Galicia con respecto a la lusofonía".
En el acto participaron, entre otros, los doctores de la Academia de las Ciencias de Lisboa Joao Malaca Casteleiro y Artur Anselmo, el doctor de la Academia Brasileña de las Letras Evanildo Bechara, el rector de la Universidade Aberta (Portugal), Carlos Reis; y el escritor mozambiqueño Joao Craveirinha. Además, también se presentó durante el acto el primer número del 'Boletim da AGLP'
R., 2008-10-06
Actualidad

A Xunta presentou ao conxunto do sector pesqueiro galego, no marco da celebración do Consello Galego de Pesca, o seu Decálogo Estratéxico de Galicia na defensa dos seus intereses ante a revisión da PPC no que se establecen as prioridades da comunidade ante o proceso aberto o ano pasado ano pola Comisión para a súa avaliación. O encontro foi presidido polo conselleiro do Mar, Alfonso Villares, quen resaltou o traballo realizado polo Goberno galego, da man do conxunto da cadea mar-industria, na elaboración da folla de ruta galega. Villares sinalou que este decálogo vén a reformular o Ditame aprobado por unanimidade polo Consello no 2022.

O presidente da Xunta, Alfonso Rueda, mantivo un encontro coa súa homóloga cántabra, María José Saénz de Buruaga, no que ambos reafirmaron a súa alianza común en relación a un financiamento autonómico equitativo e á xestión equilibrada do lobo. Os mandatarios subliñaron a boa sintonía entre os territorios e acordaron traballar xuntos polo desenvolvemento territorial e o benestar dos idadáns. Rueda e Buruaga reiteraron o seu compromiso coa Declaración de Santiago, que en novembro de 2021 asinaron oito comunidades autónomas de diferentes signos políticos, para reclamar un modelo negociado multilateralmente e baseado no custo real dos servizos públicos e en outros criterios obxectivos.
Notas
A 23 edición do Encontro Universitario de Danza (EUD) xuntará os días 8 e 9 de abril no Teatro Principal os mellores traballos das compañías das tres universidades públicas galegas. Á Compañía de Danza da USC, nada ao abeiro do Espazo de Danza baixo a dirección de Juan Carlos Zahera, únese a Aula de Danza do Campus de Ourense da Universidade de Vigo e a Aula de Danza da Universidade de Coruña. A entrada é libre e gratuíta para todas as representacións.
A procura de alternativas máis sostibles e accesibles aos paneis solares tradicionais, baseados en silicio cristalino, impulsou o desenvolvemento de células solares orgánicas. A diferenza das anteriores, estas empregan materiais baseados en carbono para captar a luz e xerar electricidade. A súa fabricación promete ser máis económica e con menor impacto ambiental, pero lograr unha produción eficiente a grande escala segue sendo un reto.