Noticias

La web de Política Lingüística recoge el vocabulario básico y los festejos con mayor tradición del carnaval gallego

La Secretaría Xeral de Política Lingüística, además del vocabulario y de las fiestas, recoge las recetas gastronómicas más típicas de estas fechas y propone el cocido como plato fuerte, y las filloas y las orejas como postre. Esta página web aclara que para referirse a esta fiesta tanto la palabra Carnaval como Entroido son correctas.

¿Carnaval o Entroido? Ambos términos son correctos para denominar a las fiesta que se realiza antes de la llegada de la Cuaresma cristiana, aunque sus orígenes podrían remontarse a las celebraciones dionisíacas griegas, que luego fueron bacanales en la cultura romana. Precisamente, estas dos palabras forman parte del vocabulario "básico" que recogió la Secretaría Xeral de Política Lingüística en su página web y en la que se muestran, además del léxico, los festejos y las recetas gallegas de esta época del año.

Así, los internautas pueden encontrar en el portal las recetas de los productos más típicos de estas fechas, como las tradicionales filloas, para las que se necesitan huevos, leche, harina sal y azúcar, y un trozo de tocino de cerdo para engrasar la sartén y evitar que se peguen a ella. En Galicia, las filloas se pueden tomar más dulces, para lo que se les puede echar azúcar por encima. Otro de los postres indiscutibles de esta época del año en Galicia son las orejas, para las que los ingredientes básicos no se diferencian demasiado de las orejas puesto que implican huevos, leche, azúcar y harina; aunque en este caso varía el modo de empleo de los productos primos.

Antes del postre, la comida tradicional de estas fechas es el Cocido, sobre todo porque tanto Carnaval como Entroido significan "abandono de la carne, dado que empieza la Cuaresma. De este modo, un cocido requiere cerdo: -lacón, costilla, tocino, 'cacheira' (cabeza), garbanzos, verduras (grelos, repollo, etc), patatas y gallina, entre otros-.

Tanto para gallegos como foráneos, para los días que dure el carnaval recomienda términos "básicos" que pueden variar en función de la zona de Galicia debido a la "enorme riqueza etnográfica y léxica" de la comunidad. Por ello, Política Lingüística seleccionó algunos de los términos más subrayables, como androlla, que es un embutido típico del interior que se hace con tripa gorda de cerdo, adobados con pimiento, sal, ajo y laurel, y ahumado.

Algunos de los términos básicos que se pueden encontrar son: cacheira -cabeza de cerdo salada-, carauta -personaje del carnaval de Allariz-, chocallo o choca -especie de campana de diferentes tamaños que llevan los animales colgados del cuello-, choqueiro -personaje del carnaval propio de la zona oriental de la provincia de Ourense-, madamas y galáns -personajes típicos del carnaval, especialmente de la zona de Cangas y Vilaboa (Pontevedra), meco -muñeco que se quema el miércoles de ceniza- o morena -vaca carnavalesca del carnaval de Laza (Ourense) que tiene una cabeza de madera con cuernos cubierto con piel de carnero-.

En cuanto a las fiestas, la Comunidad gallega ofrece diferentes celebraciones recogidas en esta web, entre las que se podrá disfrutar del Domingo de Entroido -domingo anterior al martes de carnaval en el que se come en abundancia para dar paso a la Cuaresma-, Domingo de Piñata -celebración especialmente urbana, el primer domingo de Cuaresma, en el que hay que romper una piñata con un palo y los ojos tapados-, Domingo de Fareleiro -día en que se inicia el carnaval y que también recibe el nombre de borralleiro o das trapalladas, en función del material con el que se salga a la calle para manchar a la gente: harina, huevos podridos, etc-.

También se celebra el Enterro da Sardiña, acto que se realiza el miércoles de ceniza, último día de carnaval y que constituye una parodia de un entierro católico en el que el difunto es una sardina salada y en el que se llora por el tiempo de penitencia que comienza. El Martes de Entroido es el día grande de carnaval, junto con el domingo y el lunes anteriores y en ellos se hacen grandes esmorgas -juergas- y enchentes -comilonas-.

Asimismo, los Xoves de Compadres y los Xoves de Comadres son dos festejos que se realizan el primer y segundo jueves de carnaval, respectivamente. En los primeros, las jóvenes hacen muñecos ridículos de paja y trapos llamados compadres que los defienden de los chicos, que tienen que apoderarse de ellos y quemarlos; mientras que en los Jueves de Comadres se invierte la lucha y son los jóvenes los que se protegen de las chicas.

R., 2008-02-01

Actualidad

Foto del resto de noticias (costa-ons.jpg) O presidente da Xunta, Alfonso Rueda, resaltou hoxe que Galicia asumirá desde mañá 'a plena xestión sobre o seu litoral', un 'feito histórico desde o punto de vista do autogoberno' que virá acompañado da posta en marcha de xeito inmediato de dous novos servizos, unha nova canle de información á cidadanía e a posibilidade de unificar nun só formulario calquera trámite ou solicitude sobre o litoral. Deste xeito, o Goberno autonómico prepárase para asumir o autogoberno pleno do litoral co traspaso efectivo a Galicia a partir de mañá das funcións, medios e servizos en materia de ordenación costeira.
Foto de la tercera plana (proxecto-xenoma-galicia.jpg) A primeira fase do piloto do proxecto Xenoma Galicia permitiu detectar, entre os máis de 1.000 participantes aos que se lle recolleu unha mostra de sangue, 14 novos casos de alto risco para as patoloxías investigadas de cancro de mama e ovario hereditario, síndrome de Lynch e hipercolesterolemia familiar. A Consellería de Sanidade presentou esta mañá ante o Consello da Xunta un informe de situación do piloto do proxecto Xenoma Galicia. Cun investimento de 20 millóns de euros, o Goberno galego márcase o obxectivo de recompilar o ADN de 400.000 persoas. Pola porcentaxe de poboación incluída, Xenoma Galicia é un dos proxectos de maior envergadura do mundo. Permitirá ofrecer tratamentos farmacolóxicos individualizados, predicir o risco de enfermidades antes de apareceren para poder anticiparse a elas e evitalas grazas ao estudo do xenoma e da historia clínica.

Notas

A Área de Valorización, Transferencia e Emprendemento da USC entregou os Premios Ícarus 2025, nos que resultaron distinguidos 20 traballos das cinco áreas de coñecemento e diferenciados nas categorías de teses de doutoramento e traballos de fin de grao e máster. O acto, desenvolvido no salón de graos da Facultade de Ciencias da Educación, estivo presidido polo delegado do reitor para a Transferencia do Coñecemento, Luis Otero.
Analizar como as universidades españolas poden afrontar os desafíos e oportunidades que, no ámbito do ensino superior, trouxo consigo a irrupción da intelixencia artificial xerativa é o obxectivo central do proxecto Edu-Ina, no que participan unha trintena de investigadores e investigadoras de seis universidades españolas, entre as que se atopa a UVigo. A sede da Vicerreitoría do campus de Pontevedra acolle nestas xornadas unha das reunións de traballo deste proxecto.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES