Noticias

La web de Política Lingüística recoge el vocabulario básico y los festejos con mayor tradición del carnaval gallego

La Secretaría Xeral de Política Lingüística, además del vocabulario y de las fiestas, recoge las recetas gastronómicas más típicas de estas fechas y propone el cocido como plato fuerte, y las filloas y las orejas como postre. Esta página web aclara que para referirse a esta fiesta tanto la palabra Carnaval como Entroido son correctas.

¿Carnaval o Entroido? Ambos términos son correctos para denominar a las fiesta que se realiza antes de la llegada de la Cuaresma cristiana, aunque sus orígenes podrían remontarse a las celebraciones dionisíacas griegas, que luego fueron bacanales en la cultura romana. Precisamente, estas dos palabras forman parte del vocabulario "básico" que recogió la Secretaría Xeral de Política Lingüística en su página web y en la que se muestran, además del léxico, los festejos y las recetas gallegas de esta época del año.

Así, los internautas pueden encontrar en el portal las recetas de los productos más típicos de estas fechas, como las tradicionales filloas, para las que se necesitan huevos, leche, harina sal y azúcar, y un trozo de tocino de cerdo para engrasar la sartén y evitar que se peguen a ella. En Galicia, las filloas se pueden tomar más dulces, para lo que se les puede echar azúcar por encima. Otro de los postres indiscutibles de esta época del año en Galicia son las orejas, para las que los ingredientes básicos no se diferencian demasiado de las orejas puesto que implican huevos, leche, azúcar y harina; aunque en este caso varía el modo de empleo de los productos primos.

Antes del postre, la comida tradicional de estas fechas es el Cocido, sobre todo porque tanto Carnaval como Entroido significan "abandono de la carne, dado que empieza la Cuaresma. De este modo, un cocido requiere cerdo: -lacón, costilla, tocino, 'cacheira' (cabeza), garbanzos, verduras (grelos, repollo, etc), patatas y gallina, entre otros-.

Tanto para gallegos como foráneos, para los días que dure el carnaval recomienda términos "básicos" que pueden variar en función de la zona de Galicia debido a la "enorme riqueza etnográfica y léxica" de la comunidad. Por ello, Política Lingüística seleccionó algunos de los términos más subrayables, como androlla, que es un embutido típico del interior que se hace con tripa gorda de cerdo, adobados con pimiento, sal, ajo y laurel, y ahumado.

Algunos de los términos básicos que se pueden encontrar son: cacheira -cabeza de cerdo salada-, carauta -personaje del carnaval de Allariz-, chocallo o choca -especie de campana de diferentes tamaños que llevan los animales colgados del cuello-, choqueiro -personaje del carnaval propio de la zona oriental de la provincia de Ourense-, madamas y galáns -personajes típicos del carnaval, especialmente de la zona de Cangas y Vilaboa (Pontevedra), meco -muñeco que se quema el miércoles de ceniza- o morena -vaca carnavalesca del carnaval de Laza (Ourense) que tiene una cabeza de madera con cuernos cubierto con piel de carnero-.

En cuanto a las fiestas, la Comunidad gallega ofrece diferentes celebraciones recogidas en esta web, entre las que se podrá disfrutar del Domingo de Entroido -domingo anterior al martes de carnaval en el que se come en abundancia para dar paso a la Cuaresma-, Domingo de Piñata -celebración especialmente urbana, el primer domingo de Cuaresma, en el que hay que romper una piñata con un palo y los ojos tapados-, Domingo de Fareleiro -día en que se inicia el carnaval y que también recibe el nombre de borralleiro o das trapalladas, en función del material con el que se salga a la calle para manchar a la gente: harina, huevos podridos, etc-.

También se celebra el Enterro da Sardiña, acto que se realiza el miércoles de ceniza, último día de carnaval y que constituye una parodia de un entierro católico en el que el difunto es una sardina salada y en el que se llora por el tiempo de penitencia que comienza. El Martes de Entroido es el día grande de carnaval, junto con el domingo y el lunes anteriores y en ellos se hacen grandes esmorgas -juergas- y enchentes -comilonas-.

Asimismo, los Xoves de Compadres y los Xoves de Comadres son dos festejos que se realizan el primer y segundo jueves de carnaval, respectivamente. En los primeros, las jóvenes hacen muñecos ridículos de paja y trapos llamados compadres que los defienden de los chicos, que tienen que apoderarse de ellos y quemarlos; mientras que en los Jueves de Comadres se invierte la lucha y son los jóvenes los que se protegen de las chicas.

R., 2008-02-01

Actualidad

Foto del resto de noticias (tecnoloxia-cuantica.jpg) A Empresa Común Sesar JU (Single European Sky ATM Research Joint Undertaking) é unha asociación público-privada europea que ten como obxectivo modernizar a xestión do tráfico aéreo en Europa, impulsando o concepto de 'Ceo Dixital Europeo'. O seu obxectivo é acelerar a transformación dixital do sector, unificar o espazo aéreo europeo e aumentar a súa capacidade para manexar o tráfico futuro. Forman parte dela a UE, Eurocontrol (Organización Europea para a Seguridade da Navegación Aérea) e máis de 50 organizacións que abranguen toda a cadea de valor do sector da aviación: aeroportos, provedores de servizos, operadores de drons, industria e comunidade científica.
Foto de la tercera plana (vino.jpg) Un total de 177 adegas e empresas acollidas ás denominacións de orixe e indicacións xeográficas protexidas de viños, augardentes e licores tradicionais da nosa comunidade participan nas catas oficiais deste 2025. As precatas dos viños das DO prolongaranse ata este mércores e correrán a cargo de catadores dos propios paneis de cata dos consellos reguladores de Rías Baixas, Ribeiro, Monterrei, Ribeira Sacra e Valdeorras. As precatas do resto de categorías e as catas finais realizaranse do 21 ao 23 deste mes de outubro, por parte de catadores, sumilleres, enólogos e profesionais vinculados ao sector, pero que non pertencen aos paneis das D.O.

Notas

MetBioCat, do Centro Singular de Investigación en Química Biolóxica e Materiais Moleculares da USC, acaba de ser recoñecido na categoría de grupos de investigación no marco dos IX Premios GCiencia Galicia Spin-Off . Os galardóns recoñecen tamén dúas empresas de base tecnolóxica emerxidas da USC, trátase de AMS-Lab na categoría de Selo de Calidade, saída do Campus de Lugo, e Ventilatio Lab na de Idea Emerxente, nacida no campus compostelán.
O Centro de Investigación Mariña da UVigo organiza o martes e o mércores no edificio Redeiras un encontro no que participan 18 expertos en peixes migratorios procedentes de institucións de EEUU, Reino Unido, Austria, Países Baixos, Hungría, Portugal e España. O Barrier Passability Expert Workshop, coordinado polo investigador Carlos García de Leaniz, ten como obxectivo avanzar no desenvolvemento de novas metodoloxías baseadas na IA.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES