Noticias

La web de Política Lingüística recoge el vocabulario básico y los festejos con mayor tradición del carnaval gallego

La Secretaría Xeral de Política Lingüística, además del vocabulario y de las fiestas, recoge las recetas gastronómicas más típicas de estas fechas y propone el cocido como plato fuerte, y las filloas y las orejas como postre. Esta página web aclara que para referirse a esta fiesta tanto la palabra Carnaval como Entroido son correctas.

¿Carnaval o Entroido? Ambos términos son correctos para denominar a las fiesta que se realiza antes de la llegada de la Cuaresma cristiana, aunque sus orígenes podrían remontarse a las celebraciones dionisíacas griegas, que luego fueron bacanales en la cultura romana. Precisamente, estas dos palabras forman parte del vocabulario "básico" que recogió la Secretaría Xeral de Política Lingüística en su página web y en la que se muestran, además del léxico, los festejos y las recetas gallegas de esta época del año.

Así, los internautas pueden encontrar en el portal las recetas de los productos más típicos de estas fechas, como las tradicionales filloas, para las que se necesitan huevos, leche, harina sal y azúcar, y un trozo de tocino de cerdo para engrasar la sartén y evitar que se peguen a ella. En Galicia, las filloas se pueden tomar más dulces, para lo que se les puede echar azúcar por encima. Otro de los postres indiscutibles de esta época del año en Galicia son las orejas, para las que los ingredientes básicos no se diferencian demasiado de las orejas puesto que implican huevos, leche, azúcar y harina; aunque en este caso varía el modo de empleo de los productos primos.

Antes del postre, la comida tradicional de estas fechas es el Cocido, sobre todo porque tanto Carnaval como Entroido significan "abandono de la carne, dado que empieza la Cuaresma. De este modo, un cocido requiere cerdo: -lacón, costilla, tocino, 'cacheira' (cabeza), garbanzos, verduras (grelos, repollo, etc), patatas y gallina, entre otros-.

Tanto para gallegos como foráneos, para los días que dure el carnaval recomienda términos "básicos" que pueden variar en función de la zona de Galicia debido a la "enorme riqueza etnográfica y léxica" de la comunidad. Por ello, Política Lingüística seleccionó algunos de los términos más subrayables, como androlla, que es un embutido típico del interior que se hace con tripa gorda de cerdo, adobados con pimiento, sal, ajo y laurel, y ahumado.

Algunos de los términos básicos que se pueden encontrar son: cacheira -cabeza de cerdo salada-, carauta -personaje del carnaval de Allariz-, chocallo o choca -especie de campana de diferentes tamaños que llevan los animales colgados del cuello-, choqueiro -personaje del carnaval propio de la zona oriental de la provincia de Ourense-, madamas y galáns -personajes típicos del carnaval, especialmente de la zona de Cangas y Vilaboa (Pontevedra), meco -muñeco que se quema el miércoles de ceniza- o morena -vaca carnavalesca del carnaval de Laza (Ourense) que tiene una cabeza de madera con cuernos cubierto con piel de carnero-.

En cuanto a las fiestas, la Comunidad gallega ofrece diferentes celebraciones recogidas en esta web, entre las que se podrá disfrutar del Domingo de Entroido -domingo anterior al martes de carnaval en el que se come en abundancia para dar paso a la Cuaresma-, Domingo de Piñata -celebración especialmente urbana, el primer domingo de Cuaresma, en el que hay que romper una piñata con un palo y los ojos tapados-, Domingo de Fareleiro -día en que se inicia el carnaval y que también recibe el nombre de borralleiro o das trapalladas, en función del material con el que se salga a la calle para manchar a la gente: harina, huevos podridos, etc-.

También se celebra el Enterro da Sardiña, acto que se realiza el miércoles de ceniza, último día de carnaval y que constituye una parodia de un entierro católico en el que el difunto es una sardina salada y en el que se llora por el tiempo de penitencia que comienza. El Martes de Entroido es el día grande de carnaval, junto con el domingo y el lunes anteriores y en ellos se hacen grandes esmorgas -juergas- y enchentes -comilonas-.

Asimismo, los Xoves de Compadres y los Xoves de Comadres son dos festejos que se realizan el primer y segundo jueves de carnaval, respectivamente. En los primeros, las jóvenes hacen muñecos ridículos de paja y trapos llamados compadres que los defienden de los chicos, que tienen que apoderarse de ellos y quemarlos; mientras que en los Jueves de Comadres se invierte la lucha y son los jóvenes los que se protegen de las chicas.

R., 2008-02-01

Actualidad

Foto del resto de noticias (tecnoloxia-cuantica.jpg) O Nodo CIBER.gal anunciou a posta en marcha dun ciclo de actividades de sensibilización e capacitación dirixidas ao tecido empresarial de Galicia, que é o resultado da implicación de máis de 30 entidades vinculadas a esta estrutura de colaboración público-privada promovida polas Xunta de Galicia. O ciclo, que desenvolverá unhas 20 actividades ata xuño deste ano, foi deseñado polo grupo de traballo de Empresas do Nodo co obxectivo de consolidar a Galicia como un referente en ciberseguridade e garantir unha contorna dixital segura. As actividades centraranse en sensibilizar e capacitar ás empresas de Galicia en prácticas e coñecementos sobre a materia.
Foto de la tercera plana (medio-ambiente.jpg) O proxecto Green Gap conta cun orzamento de máis de 2,1 millóns de euros, financiado no marco do Programa Interreg España-Portugal (Poctep 2021-2027), e nel participan, ademais do Instituto de Estudos do Territorio, un conxunto de entidades locais, administracións supramunicipais con competencias nesta materia e entidades universitarias da Eurorrexión Galicia-Norte de Portugal. Pola parte galega están implicadas a Universidade da Coruña, o Concello de Pontevedra, a Deputación de Ourense e a Fundación CEER, mentres que do lado portugués están a Cámara de Paredes de Coura, a Universidade do Minho, a Cámara de Guimarães, o Laboratorio da Paisagem de Guimarães así como a Agência Portuguesa do Ambiente e o Instituto da Conservação da Natureza das Florestas.

Notas

Entre os días 2 e 11 de abril, regresa o Festival de Teatro Universitario á cidade de Lugo, na que será a súa trixésimo primeira edición. Abrirá o festival a compañía de teatro USC-Lugo, dirixida por An González, coa peza Voilá, o 2 de abril, ás 20.30 horas, no Auditorio Gustavo Freire. A entrada a todas as funcións desta actividade, incluída dentro da programación da Primavera Cultural da USC, será de balde.
Unha primavera máis volve a Mostra Internacional de Teatro Universitario de Ourense (Miteu). Pero nesta ocasión faino dun xeito especial, para celebrar a súa 30 edición, tres décadas apostando polo teatro universitario. Este ano a súa programación desenvolverase do 23 de abril ao 10 de maio e nela a Universidade de Vigo volverá a ter un papel destacado, non só como unha das entidades que financia senón tamén coa participación no certame das súas catro aulas de teatro universitario e dos grupos de danza, música tradicional e coro do campus de Ourense.
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
PUBLICIDAD
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES