Noticias

Desciende el uso del gallego en una década, según las conclusiones del informe A Sociedade Galega e o Idioma. A evolución sociolingüística de Galicia (1992-2003) del Consello da Cultura Galega

Sin embargo, el gallego sigue siendo la lengua más usada en Galicia en una clara tendencia hacia la estabilización.

El uso de la lengua gallega decreció en el periodo comprendido entre los años 1992 y 2003, pero esa disminución no impide que continúe siendo la lengua más usada en Galicia. Es uno de los datos más relevantes que se desprenden del informe A Sociedade Galega e o Idioma. A Evolución Sociolingüística de Galicia (1992-2003), presentado en la sede del Consello da Cultura Galega (CCG).

El coordinador de la Sección de Lengua y del Centro de Documentación Sociolingüística de Galicia del CCG, Henrique Monteagudo, ha reclamado de las autoridades gallegas, durante el acto de presentación del estudio, una mayor implicación en el proceso de normalización lingüística. Según el informe, y teniendo en cuenta la variable de la edad, el gallego como lengua habitual sigue descendiendo conforme disminuye la edad de los individuos, si bien la tendencia es que ese descenso se estabilice. En lo tocante a la lengua materna, hoy hay menos hablantes iniciales de gallego que hace once años, pero el gallego sigue siendo la lengua inicial de la mayoría.

En el ámbito laboral, las profesiones más castellanizadas son aquellas relacionadas con las Fuerzas Armadas y la Justicia. Así, los empresarios profesionales sanitarios y los dependientes de los comercios están muy relacionados con el castellano, excepto cuando hablan con subordinados, clientes o pacientes, donde destacan medias más favorables para el gallego. Los docentes también hablan preferentemente castellano, pese a que su ámbito laboral tiende a galleguizar en alguna medida sus usos lingüísticos en el trabajo. Las profesiones que usan más el gallego son los hosteleros, los trabajadores de la alimentación y el textil, los profesionales de la construcción, y los que integran el grupo de trabajadores de la agricultura, la minería y la pesca.

Atendiendo al ámbito urbano, el informe destaca que las ciudades en que el grupo mayoritario es monolingüe en castellano son, por este orden: A Coruña, Vigo, Santiago y Pontevedra. Lugo y Ourense son las ciudades más galleguizadas.

Sobre la situación sociolingüística de la inmigración residente en Galicia, la mayoría de los inmigrantes, tanto los nacidos en España como en el extranjero, aprendieron a hablar en castellano. Aún así, el informe indica que este colectivo tiene, en general, unas buenas competencias en gallego, entendiendo casi todos el gallego hablado, y siendo una pequeña minoría los que no son capaces de hablarlo.

En cuanto a su lengua habitual, la mayoritaria es el castellano, sobre todo entre los que nacieron en una comunidad autónoma española distinta de Galicia. Entre los nacidos en el extranjero, más de la tercera parte habla exclusiva o preferentemente gallego.

R., 2006-03-28

Actualidad

Foto del resto de noticias (rafael-ubeda-retrospectiva.jpg) Úbeda, tras interesarse dende novo pola pintura, viaxou a Madrid nun camión de peixe para vivir varios anos na capital. Dende aí, trasladouse a Holanda e Italia, gañando galardóns como o Gran Premio Roma e vinculándose a artistas do mundo do cinema como o director Federico Fellini ou o actor de comedias Totó. Na actualidade, continúa pintando no seu estudo de Samieira (Pontevedra). A exposición componse de 45 pinturas, 5 debuxos e unha peza audiovisual inédita para mergullarse no seu universo creativo. Úbeda desprega a súa vida en chave puramente artística e a súa obra pode entenderse como a construción dunha paisaxe interior-exterior que reflicte lugares, tempos e xentes.
Foto de la tercera plana (universidade-estudante.jpg) O conselleiro de Educación, Ciencia, Universidades e FP, Román Rodríguez, avanzou hoxe que Galicia xa acada un gasto público (local, autonómico, estatal e europeo) nas universidades equivalente ao 1% do Produto Interior Bruto autonómico. Fíxoo nunha rolda de prensa na que, acompañado polo secretario xeral de Universidades, José Alberto Díez, destacou que este obxectivo, fixado na Lei Orgánica 2/2023 do Sistema Universitario (LOSU), se logra en Galicia con sete anos de antelación, dado que o horizonte está marcado para 2030 nesta norma a nivel estatal.

Notas

A UDC celebra, entre o 9 de abril e o 14 de maio, a 30ª edición do seu Festival Internacional de Teatro Universitario da Coruña (FITEUC), unha cita consolidada no panorama cultural universitario que converterá, un ano máis, os espazos escénicos da cidade da Coruña nun punto de encontro para compañías universitarias de teatro e danza. O Teatro Rosalía, o Centro Ágora e o Fórum Metropolitano serán os espazos escollidos nos que se desenvolverá a programación.
Con toda as prazas cubertas e mesmo con lista de agarda para futuras edicións, o vindeiro venres a High Tech Auto da Zona Franca de Vigo acollerá unha iniciativa pioneira para achegar a innovación e a tecnoloxía ás persoas con discapacidade intelectual, un curso especializado no sector da automoción impulsado pola UVigo, a empresa Kidcode, o Consorcio da Zona Franca de Vigo e a Fundación Adecco.
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
PUBLICIDAD
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES